Sin categorizar|

 

 

Llamamiento a la acción en el Día Mundial de la Cirugía

En 2025 se cumplen diez años de la 68ª Asamblea Mundial de la Salud, en la que se adoptó por unanimidad la Resolución WHA 68.15. Fue un momento histórico para la comunidad quirúrgica mundial. En ella se reconocía que ningún sistema sanitario está completo sin una Cobertura Sanitaria Universal, que incluya el acceso a una atención quirúrgica segura, oportuna y asequible. Más recientemente, con la adopción de la Resolución WHA 76.2 en 2023, la Asamblea afirmó la importancia de la atención integrada de urgencias, crítica y operatoria como elemento central de los sistemas sanitarios resistentes y de la protección frente a las emergencias sanitarias.

Diez años después, ¿qué hemos conseguido?

Tenemos mucho que reconocer y celebrar:

  • La Comisión de Cirugía Mundial 2030 de The Lancet de 2015 definió soluciones escalables para proporcionar atención quirúrgica y anestésica de alta calidad para todos;
  • Ese mismo año, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la Resolución 68.15;
  • Las Prioridades de Control de Enfermedades del Banco Mundial: Cirugía Esencial reforzó los argumentos económicos;
  • La publicación de Recursos óptimos para la atención quir úrgica infantil en 2015 estableció el primer marco global exhaustivo para prestar una atención quirúrgica segura y de alta calidad a los niños;
  • Varios países ya han elaborado y puesto en marcha Planes Nacionales de Cirugía, Obstetricia y Anestesia: Etiopía (2016), Zambia (2017), Tanzania y Ruanda (2018), Madagascar (2019), Nigeria (2019), Pakistán (2020), Fiyi (2021), Palaos (2021), Vanuatu (2021), Zimbabue (2022), República de Namibia (2023), Ecuador (2023) y, más recientemente, Ghana (2024);
  • En 2020, los Estados miembros de la Región del Pacífico Occidental de la OMS aprobaron el Marco de Acción para una Cirugía Segura y Asequible. Se empezó a trabajar en cinco países -Mongolia, Camboya, Fiyi, Vanuatu y las Islas Salomón- centrándose en la planificación del sistema quirúrgico;
  • En 2023, los Estados miembros adoptaron la Resolución 76.2 de la AMS, que se basa en los fundamentos de esfuerzos anteriores, incluido el fortalecimiento de los sistemas quirúrgicos. Esta resolución refleja una agenda más amplia e integrada, centrada en la preparación transversal de los sistemas y en la atención centrada en la supervivencia a todos los niveles, especialmente para las emergencias de salud pública, las catástrofes y las crisis relacionadas con el clima.

Se trata de un progreso real, y aplaudimos a los países que han abierto el camino, especialmente en la región de Desarrollo de África Austral.

Reconocemos el papel vital de los organismos y redes regionales de salud y economía para acelerar el progreso a nivel nacional e integrar la atención quirúrgica en el programa más amplio de fortalecimiento del sistema sanitario. Estos esfuerzos han sido transformadores en el avance del acceso a una atención segura, oportuna y asequible en diversos entornos.

Diez años después, ¿qué debemos hacer de forma diferente en los próximos cinco años?

A pesar de este progreso, también debemos afrontar una verdad aleccionadora: queda más trabajo por hacer. En muchos lugares, el acceso a la atención quirúrgica se ha estancado o deteriorado.

Demasiadas personas siguen careciendo de acceso a los servicios quirúrgicos y anestésicos más básicos. Demasiados países tienen planes nacionales, pero no los aplican. La carga mundial de enfermedades quirúrgicas sigue siendo inaceptablemente alta.

El coste de la inacción es asombroso: se calcula que cada año se pierde un 1,3% del PIB debido a la falta de acceso a una atención quirúrgica segura y oportuna. Esto equivale a una pérdida prevista de 21 billones de dólares en el PIB mundial entre 2015 y 2030.

Impacto COVID-19

La pandemia de COVID-19 contribuyó significativamente al estado actual de nuestros sistemas sanitarios. Expuso y amplió las desigualdades sistémicas, tensó las cadenas de suministro y desvió recursos esenciales. Los retrasos quirúrgicos son inmensos. La recuperación ha sido desigual. Los sistemas frágiles se han vuelto aún más vulnerables.

A pesar de estos retos, nuestra comunidad ha conseguido más de lo esperado. La pandemia aceleró el acceso al oxígeno y ayudó a catalizar reformas en la infraestructura de cuidados críticos. También puso de manifiesto la interdependencia de las disciplinas, desde la cirugía y la anestesia hasta la medicina de urgencias, los cuidados intensivos, la rehabilitación y los cuidados paliativos.

Ahora nos encontramos en un panorama sanitario mundial muy diferente

La financiación sanitaria mundial está evolucionando. Se está pasando de los modelos tradicionales impulsados por los donantes a la inversión nacional y a las asociaciones dirigidas a nivel regional e informadas localmente, que reflejan las prioridades y los contextos nacionales.

La inestabilidad política, las catástrofes relacionadas con el clima y los conflictos están imponiendo una carga cada vez mayor a los sistemas quirúrgicos y traumatológicos, amplificando la necesidad de atención de urgencia, crítica y operatoria para tratar las lesiones, preservar la vida y apoyar la resiliencia del sistema sanitario cuando más se necesita.

En este contexto, ahora más que nunca, necesitamos una inversión sostenida en sistemas quirúrgicos como componente básico de la preparación y la respuesta.

Los niños son especialmente vulnerables en situaciones de crisis y deben tener la debida prioridad. Los traumatismos siguen siendo la principal causa de muerte infantil en los países de renta baja y media. Sin acceso a la atención quirúrgica, nuestros niños no están seguros.

Nuestras recomendaciones

1. A los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud:

Inversión en sistemas:

Renueva tu compromiso con unos sistemas sanitarios resistentes. Invierte en infraestructuras quirúrgicas, anestésicas y de atención secundaria como parte fundamental de la cobertura sanitaria universal.

Inversión en las personas:

Recuerda que el personal quirúrgico, de anestesia y de enfermería está en el centro de todo esto.

Comprometerse a formar, equipar y apoyar a los profesionales, sin los cuales ningún sistema puede prestar una asistencia segura.

Invertir en formación de grado y postgrado

Garantizar cadenas de suministro, sistemas de datos y mantenimiento de equipos eficaces. No se trata de lujos técnicos, sino de los cimientos de unos hospitales que funcionan y son esenciales para prestar una asistencia segura y fiable, sobre todo a los niños cuyas necesidades quirúrgicas requieren conocimientos, planificación y equipos especializados.

Inversión en investigación:

Dar prioridad a la recopilación de datos adecuados y a la conectividad a Internet. Siguen faltando datos y los informes son incoherentes. La recogida rutinaria de datos quirúrgicos debe convertirse en una práctica habitual.

2. A la sociedad civil y a las instituciones académicas:

Comprometerse con altos niveles de investigación y práctica clínica, fomentar el aprendizaje compartido y promover asociaciones equitativas en cirugía global y áreas relacionadas, incluidas las enfermedades no transmisibles, la atención primaria y secundaria, la salud respiratoria, la cirugía pediátrica y otras.

3. A las Organizaciones Panamericanas de Salud y a los Socios Globales:

Hacer de la atención quirúrgica una prioridad visible, medible y financiada dentro de las agendas sanitarias, humanitarias y de resiliencia climática.

Colaborar con los gobiernos y las instituciones financieras multilaterales para poner en marcha mecanismos concretos y localizados para prestar una asistencia segura, oportuna y adecuada.

Conclusión

Diez años después, no sólo reflexionamos, sino que renovamos nuestra determinación.

No es momento para la autocomplacencia. Es el momento de recalibrar y renovar el compromiso, a medida que los países se esfuerzan por cumplir sus Objetivos de Desarrollo Sostenible y contribuyen a dar forma a la agenda sanitaria mundial posterior a la Atención Sanitaria Universal más allá de 2030.

Es posible avanzar, pero sólo con voluntad política, financiación sostenida y un reconocimiento compartido de que la atención quirúrgica no es una intervención aislada, sino una parte vital de sistemas sanitarios integrados y resistentes, esenciales para salvar vidas, proteger la dignidad y construir sociedades más fuertes y equitativas.

Publicado por el Real Colegio de Cirujanos de Inglaterra en nombre de las siguientes partes interesadas:

Iniciativa Africana de Investigación Perioperativa (APPRISE)
Grupo de Organización de la Investigación en Anestesia y Perioperatorio (APORG)
Asociación para la Investigación Socialmente Aplicable (ASAR)
Asociación Académica de Cirugía Global (AAGS)
Asociación de Anestesistas
Asociación de Práctica Perioperatoria
Barrow Global
CapaCare
Centro de Investigación Sanitaria Quirúrgica (CSHR)
Colegio de Cirujanos de África Centro-Oriental y Meridional (COSESCA)
EECC Global
Amistad
Alianza G4
Iniciativa Global para la Cirugía Infantil (GICS)
Consejo Mundial de Enfermeras de Neurociencias
Unidad de Política Quirúrgica Global (GPSU)
Paraguas de Cirugía Global
Facultad de Medicina de Harvard – Programa de Cirugía Global y Cambio Social (PGSSC) InciSioN
Innovaciones en cirugía global
Fundación Intuitiva
Asociación Internacional de Sociedades Quirúrgicas de Estudiantes (IASSS)
Colaboración Internacional de Enfermeras de PeriAnestesia
Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina
Quirófano Infantil (KidsOR)
Corporación Latinoamericana para la Salud
Buzón de vida
Instituto Nacional de Investigación Sanitaria y Asistencial de la Universidad de Lunds Grupo de Investigación Sanitaria Global sobre Lesiones Globales Fundación para la Divulgación de la Neurocirugía (NOF)
Ohana Uno
Operación Sonrisa
Asociación de Profesionales de Quirófano de Kenia
Grupo de Cirugía Global de la Universidad de Oxford
Asociación Quirúrgica de las Islas del Pacífico (PISA)
Movimiento por la Salud de los Pueblos
Public Health Concern Trust – Nepal
Fundación ReachAnother
Resurge Internacional
Real Colegio de Obstetras y Ginecólogos
Fundación Sadanah
Sociedad Internacional de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SICOT)
Colaboración Global en Cirugía Simurgh
Tren de la sonrisa
Puente de Solidaridad
Stop Sida
Convoys de Cirugía, Obstetricia, Traumatología y Anestesia (SOTAC)
Sociedad Quirúrgica de Kenia
Federación Internacional de Colegios y Sociedades de Cirugía (IFSCS Ltd) Universidad de California San Francisco – Centro para la Equidad Sanitaria en Cirugía y Anestesia (UCSF CHESA) Universidad de Cambridge – Unidad de Salud Pública y Atención Primaria
Facultad de Medicina de la Universidad de Ghana
Universidad de Equidad Sanitaria Global
Centro de Cirugía Global de la Universidad de Utah Centro de Colaboración Regional para la Asistencia Sanitaria Quirúrgica (WitSSurg) de la Universidad de Witwatersrand-SADC (Comunidad para el Desarrollo del África Austral) Federación Mundial de Sociedades de Anestesiólogos (WFSA)
Federación Mundial de Sociedades de Neurocirugía
Preocupación Ortopédica Mundial

Comments are closed.

Close Search Window